¿QUIEN ES UN POLITÓLOGO?
Soy conocedor de que en
muchas oportunidades, cuando manifiesto que estudio Ciencia Política y Gobernabilidad, los
hombres creen y se ponen la idea que seré corrupto, como también algunas
personas al escuchar algo de política se callan y opinan “sin comentarios”,
otros consideran que seré un buen político, todo por estudiar ciencia política,
probablemente es que no consideran o no toman importancia de la primera palabra
que es ciencia, llevado a las ciencias sociales que estudia el comportamiento
del hombre en la sociedad y sus formas de organización y teniendo como objetivo
fundamental, interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales,
analizando las manifestaciones del ser humano como sujeto social. Desde el
momento que ingrese a la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política, hasta los días de hoy me tomo el tiempo en aclarar a las
personas que preguntan sobre la carrera que estudio, que la ciencia política no
crea un perfil de políticos sino estudiosos y analíticos del ejercicio del
poder político, también se encarga de desarrollar la teoría del Estado que es la
principal forma de organización social.
No me dejaran mentir los
compañeros que estudian Ciencia Política que a ellos también les pasa lo mismo
cuando interactúan con la sociedad.
Mencionado de esta
manera, podemos manifestar que la ciencia política es una ciencia social que se
dedica a la investigación de la acción política como un fenómeno internacional
e imprescindible, cuyo objeto de estudio son los mecanismos de poder que se
ejercen a través de la política, las relaciones de conflicto y la dominación
ideológica, económica y social que genera su aplicación en la sociedad. Actualmente
podemos decir que la ciencia política se encarga, de analizar el ejercicio del
poder político, las actividades estatales, la gestión pública, el marketing
político, el régimen de partidos, los procesos electorales y la teoría del
Estado, entre muchos otros temas. Es
imprescindible contar con conocimientos de economía, historia, sociología y
otras ciencias sociales, que iremos tocando en el transcurso de nuestra
formación académico profesional. El politólogo está en condiciones de examinar,
estudiar, observar, averiguar, comparar, analizar y clasificar diferentes
sistemas políticos en el ámbito de la sociedad.
Si hay alguien que
debería de tener el máximo cuidado al usar las palabras de la política es sin
duda los estudiosos de la ciencia política, el politólogo. La transparencia y
la limpieza de nuestras ideas, constituyen el primer y más importante principio
de nuestra ética profesional como politólogos. La manipulación de las palabras
de las ideas debe dejarse a los políticos. El autor que empleo el
término “politólogo” fue Giovanni Sartori quien falleció el 4 de abril de este
año 2017. Sartori trató de conseguir dos objetivos para definir la ciencia
política. El primero, diferenciar clara y convincentemente la ciencia política
de todas las otras disciplinas que legítimamente se dedican con diversas
maneras y métodos a analizar la política. El segundo objetivo fue el de fundar
y utilizar la ciencia política como un saber aplicable, un conjunto de
conocimientos y de cuasi teorías que no permanecen estancadas y ajenas de la
realidad, si no que tratan de explicarla en el tiempo que van aportando la
claridad del ordenamiento de las ideas.
¿Qué es lo que tenemos que hacer para ser un
buen politólogo y estudioso de la ciencia política? En primer lugar, vamos a
tener que sacrificarnos y así dedicarnos a investigar, plantear e incidir en
las diversas relaciones sociales de manera crítica, creativa, objetiva y rigurosa
de la realidad sociopolítica, así para plantear estrategias de solución y
transformación de la realidad. De la misma manera tenemos que tener una
formación en la gestión pública, economía, historia, sociología, relaciones
internacionales, estar capacitados para poder gestionar y administrar las
instituciones y dando un modelo de desarrollo a la sociedad mediante un plan. Toda esta formación nos
permitirá tener una observación de nuestro entorno de manera global y critica.
¿Cuál es el campo ocupacional del estudioso de la ciencia
política? acá les muestro un dato bien importante que nos da nuestra Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, sobre el campo ocupacional de nuestra Escuela Académico Profesional Ciencia Política y Gobernabilidad. Nosotros como politólogos podemos ser funcionarios Públicos de instituciones gubernamentales y no
gubernamentales; formulando políticas públicas, planeamientos estratégicos
y programas sociales en diversas áreas de gobierno, ejecutando su
implementación y evaluación, asegurando eficiencia, eficacia y
legitimidad. Otro campo es que tenemos
la capacidad de ser asesor de:
gobiernos, legisladores, juristas, consejeros, regidores, diplomáticos,
ministros; dirigentes, sindicatos, partidos políticos, medios de comunicación,
organizaciones no gubernamentales. Podemos ser dirigente político: Presidente y vicepresidente de Estado,
ministro, diplomático, congresista, alcalde, consejero, regidor; ocupando estos
cargos en el gobierno nacional, embajadas, organismos internacionales,
parlamento, gobierno local, y gobierno regional. Entrándonos más a ser Investigador, analista y consultor de la
actualidad socio-política regional, nacional e internacional contribuyendo
a su comprensión y difundir estos estudios a través de los medios de
comunicación escrita, radial y televisiva. Puedes ser Negociador, mediador y
árbitro de relaciones interinstitucionales, e internacionales, de comunidades
campesinas en conflicto. Como también podemos ser docente de ciencias sociales
y conferencista en universidades e institutos superiores a nivel regional y
nacional.
Al estudiar la carrera profesional de ciencia política, que es
nueva en el ámbito sociopolítico nos damos cuenta que nuestro proceso de
formación está basado en un continuo cambio, de conocimiento para el mejoramiento
de nuestra labores que aplicamos en base a una investigación, que se está adquiriendo
para mejorar día a día y con el objetivo de llegar a ser un buen politólogo, con las competencias que
la materia nos ha suministrado; con responsabilidad, siempre a la expectativa
del cambio, para mejoras de un mejor servicio y dar soluciones a una sociedad o
comunidad ansioso de conocimiento y con deseos de crecimiento incesante.
“Nunca
he conocido a nadie tan ignorante del quien no pudiera aprender algo” (GAUTAMA)
Autor:
Michael Rivas Baca
Estudiante de Ciencia Política
y Gobernabilidad (UNAMBA)
20 de julio del 2017